lunes, 18 de marzo de 2024

“Golpe de Estado técnico”

 


(Columna publicada originalmente en El Sol de México)


De manera muy irresponsable, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, preguntó esta semana al INE y al Tribunal Electoral si están fraguando un “golpe de Estado técnico”, en vista de la “censura” de la que es objeto por parte de esas dos instancias que le impiden hablar de temas electorales. 

La sola insinuación es dolosa y cumple con la máxima del hampa del periodismo, que él tanto repudia, de que “la calumnia cuando no mancha, tizna”. Él siembra en el imaginario la narrativa sin bases reales de que ambos son órganos al servicio del conservadurismo y que van a trabajar en contra de Morena en la elección de junio próximo, cuando sólo están aplicando la legislación promovida por él mismo en sexenios anteriores, cuando era oposición y pedía a los ex presidentes sacar las manos de las elecciones, no opinar y callarse (“¡Cállate chachalaca!”)

Busca de esta manera debilitar a los órganos electorales metiendo la duda, la cizaña, de igual manera que ha buscado debilitar a los empresarios, a los periodistas, a los organismos medio ambientales, a los padres de Ayotzinapa, a los padres de niños con cáncer, feministas o cualquier grupo opositor, acusándolos de ser “golpistas” mediáticos o injerencistas foráneos. 

Debilitar al árbitro electoral es peligroso para la democracia y aun para el propio interés del grupo en el poder. No conviene ni a Morena ni a su candidata, que surgirían avalados por entidades de dudosa moralidad. 

Al tiznar la reputación del INE y del Tribunal, el presidente busca curarse en salud por si alguno de sus resultados no le gustan o no le convienen. Dirá que ya habían enviado señales de parcialidad y no son confiables, azuzando el conflicto post electoral, fomentando la judicialización del mismo y, en suma, inaugurando un periodo de ingobernabilidad para ver si puede salirse con la suya. 

Claudia Sheinbaum, por el contrario, ha dicho que confía en los órganos electorales, que la de junio será una jornada cívica de gran afluencia de personas, en el contexto de un país que trabaja en paz y en calma. Otro estilo, menos estridencia, menos polarización.


Al respecto, recomiendo el artículo de Mauricio Merino, que también aborda las intenciones del Presidente al hablar de golpes de Estado…:

“A la luz de esa secuencia, temo que el presidente está trabajando dos escenarios y nada más: el triunfo arrollador de Morena o el llamado a la revuelta popular”






lunes, 11 de marzo de 2024

Cuidados paliativos en riesgo

 


(Columna publicada originalmente en El Sol de México)


La crisis de desbordada producción y tráfico de fentanilo entre México y Estados Unidos, cuando menos desde hace exactamente diez años, tiene como rehén colateral al sector médico, que lo usa como anestésico y como un opioide sintético para aliviar el dolor extremo en pacientes con enfermedades terminales.

El presidente López Obrador dijo apenas en septiembre del año pasado que es partidario de analizar alternativas que sustituyan el fentanilo para fines médicos por otros sedantes, lo que permitirá prohibir su importación al país (y por ende su tráfico ilícito como droga recreacional hacia Estados Unidos), medida que es rechazada por el sector médico, ya que de momento no existen fármacos más poderosos para calmar dolores que los opioides, naturales y sintéticos.

Ya con elecciones en puerta, con los políticos distraídos en cosas distintas a preservar a los mexicanos de una muerte digna y sin dolor, el tema no ha avanzado ni en el sector gubernamental ni en el legislativo.

Esta semana platicamos con la doctora Carmen de la Fuente Hontañón, vicepresidenta de Cuidados Paliativos Sin Fronteras, quien nos confirmó que sólo el 9% de la población mundial consume el 94% de los opioides disponibles. Esto significa que 5 mil millones de personas tienen escaso o nulo acceso a ellos (principalmente en África); 250 millones tienen acceso moderado (entre ellos los mexicanos); y 460 millones acceso alto, sobre todo países del primer mundo.

Es decir, pese a su facilidad de cultivo, el mundo sufre una carencia de opioides para uso médico, situación empeorada por una reglamentación restrictiva excesiva y altos costos de medicamentos alternos menos efectivos.

El panorama de los cuidados paliativos en México ha ido evolucionando en los últimos años, aunque todavía enfrenta desafíos significativos. Algunos aspectos clave son:

Acceso desigual: aunque ha habido avances en la disponibilidad de servicios de cuidados paliativos en algunas partes del país, el acceso sigue siendo desigual. Las áreas urbanas suelen tener mejores servicios en comparación con las zonas rurales y remotas.

Necesidad creciente: con el envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas, hay una creciente necesidad de cuidados paliativos en México. Esto incluye no solo el cáncer, sino también enfermedades como enfermedades cardíacas, enfermedades respiratorias crónicas y enfermedades neurodegenerativas.

Infraestructura y recursos limitados: aunque hay un número creciente de hospitales y centros de salud que ofrecen servicios de cuidados paliativos, la infraestructura y los recursos siguen siendo limitados. Esto incluye la falta de personal capacitado en cuidados paliativos, medicamentos adecuados y equipos especializados.

Falta de conciencia y educación: muchas personas en México aún desconocen los cuidados paliativos y su importancia en el manejo del dolor y el sufrimiento asociados con enfermedades graves. Se necesita más educación y conciencia pública sobre este tema, tanto entre el público en general como entre los profesionales de la salud.

Por lo pronto, urge salir de un mediano acceso a opioides, para pasar a un acceso generalizado y barato de los mismos. No es un tema sexy, políticamente hablando, pero es necesario en materia de preservar el derecho humano a una muerte digna.


martes, 5 de marzo de 2024

Crisis de vacunación infantil

 

(Columna publicada originalmente en El Sol de México)


El tema es tabú en Palacio Nacional. La herencia de los tiempos del doctor Hugo López-Gatell como poderoso subsecretario de Salud establecieron la narrativa que no es cierto que falten vacunas, que todo es una patraña de los enemigos del régimen, de los poderosos farmacéuticos que están enojados porque perdieron privilegios.

Lo cierto es que instancias respetables como la UNAM o el Early Institute, serios en su metodología, ven que desde la emergencia del Covd-19 no existen suficientes biológicos para surtir siquiera el cuadro básico de vacunas que requieren los niños y niñas mexicanos.

Nada menos ayer, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recomendó estar alertas en México ante una aparición de casos sospechosos o confirmados de sarampión o rubéola, que podrían ser importados desde otros países y generar brotes de diversa magnitud entre las personas no vacunadas.

El Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) señaló que, en los últimos 15 años, las coberturas de vacunación no han alcanzado los niveles óptimos en México, por lo que muchas personas jóvenes fundamentalmente no tienen protección contra estas enfermedades, destacadamente contra sarampión.

Por su parte, Renata Díaz, investigadora del Early Institute, aseguró a este espacio que en 2019 México formó ya parte de los diez países con mayor número de niños y niñas sin inmunizar contra algunas enfermedades: décimo para los casos de difteria, tétanos y tosferina y octavo en el caso del sarampión.

Durante todo 2023 y hasta el pasado 27 enero, no se han presentado casos confirmados de sarampión en México, de acuerdo al boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud, pero los investigadores ven que el problema se verá reflejado en unos años, no ahorita.

Un estudio del Early Institute revela que el Programa de Vacunación Universal tiene serios problemas, ya que según uno de los parámetros para evaluar su desempeño, que es el número de dosis aplicadas, refiere que éstas han experimentado una importante reducción.

De igual modo, hoy no existe certeza de la cobertura efectiva del esquema completo de vacunación, ni por tipo de vacuna. No es posible saber el número de niñas y niños que han sido vacunados y cuántos no, ni tampoco distinguir las vacunas que son aplicadas a la edad recomendada de aquellas aplicadas de manera extemporánea.

Por todo lo anterior, este instituto académico de protección a la infancia asegura que es urgente el diseño de planes para atender a los miles de niños y niñas con esquemas incompletos; fortalecer el Programa de Vacunación Universal con recursos, infraestructura y personal capacitado; contar con información confiable y oportuna de las coberturas nacionales y estatales; mejorar la coordinación interinstitucional del sistema nacional de salud y ampliar la promoción en la aplicación de vacunas, entre otros.

Por lo que se refiere a la vacuna contra el Papiloma Humano, que debe ser aplicada a niñas de 13 y 14 años, que tenía también un rezago importante, las autoridades de Salud de algunas entidades, entre ellas de la Ciudad de México, comenzaron en septiembre pasado una campaña de vacunación intensiva al ver que se esta gestando un grave problema de salud para el mediano plazo por el rezago que llego a existir en la aplicación.

En suma, que a pesar de la negación permanente de las autoridades, el tema de la vacunacion infantil es un foco rojo ya que estamos próximos a ver el resurgimiento de enfermedades que ya estaban erradicadas en México, como difteria o sarampión.



lunes, 4 de marzo de 2024

Los capitalinos tontos

 


(Columna publicada originalmente en El Sol de México)


Para el presidente Andrés Manuel López Obrador la Ciudad de México se está “derechizando”, ha girado, según él, hacia el conservadurismo. Y todo porque la metrópoli se encuentra expuesta e indefensa, dijo, a campañas en su contra, ya que aquí se encuentran concentrados los medios de comunicación que se dicen nacionales. Peor aún, la calificó como la “capital de la manipulación”. 

Y todo porque según sus encuestas de aceptación, esta ciudad es donde su popularidad es menor, al nivel de ciudades como Aguascalientes.

Flaco favor le hizo el mandatario a Morena capitalino, al actual Jefe de Gobierno Martí Batres y, peor todavía, a su candidata a la Presidencia, Claudia Sheinbaum, que gobernó los últimos cinco años esta ciudad. En esta narrativa han perdido buena parte de la ciudad. Sus redes clientelares no han servido; sus programas de gobierno tampoco; cinco locutores les han ganado la ciudad enajenando gente.

Tampoco nos va bien a los capitalinos que quedamos en calidad de zombies de los medios, sin capacidad de razonamiento, consumidores acríticos de mensajes comerciales y propaganda. Una horda de tarados que se traga cualquier cuento.

Tan hondo caló la simplificación del Presidente que Martí Batres salió a contradecir a su líder: “No considero yo que la ciudad se esté "derechizando”. Desde 1997 el voto conjunto del PRI y el PAN es el mismo. Vamos a ver que son más o menos los mismos, o sea, realmente no ha tenido variación, no han crecido. Esta ciudad es una ciudad progresista, no se está "derechizando", no se está "empanizando" y el PRI y el PAN, juntos, no han rebasado los umbrales que han tenido históricamente". Tiene razón.

López Obrador siempre se ha dicho consternado por el hecho de que aquí esté concentrada buena parte de la intelectualidad del país, las mejores universidades, y sus números de popularidad, aun siéndole positivos, no son tan abundantes como en el resto del país. Y se va por la fácil: los medios son los culpables.

Jamás se le ha ocurrido pensar, a él que fue jefe de Gobierno, que ésta sea una metrópoli heterogénea y plural, moderna y respetuosa de derechos, vanguardista en temas sociales, crisol de muchas ideas y formas de pensar. 

“Mientras más educados menos votan por nosotros, aspiracionistas, fifis con maestrías y doctorados, que piensan en inglés”, también ha dicho con un tufillo clasista el presidente. Nunca ha pensado en que la ecuación es exactamente al revés: mientras más estudios más resistencia a manipulaciones, menos fanatismo, más razonamiento, votos de calidad. Todo lo contrario de lo que él concluye. 

En su mundo bidimensional, a López Obrador no le gustan los opositores y si lo son, no es porque hayan llegado por sí solos a esa conclusión, sino porque son tontos desnacionalizados, víctimas infantiles de los medios.

Esta tesis ya la había expuesto el Presidente hace tres años, cuando la oposición ganó 9 de 16 alcaldías, dividiendo la ciudad en dos. Sin embargo, lejos de haber cambiado de parecer, sus creencias, por lo visto, se han radicalizado.

Si él cree que insultando a la ciudadanía se ganará su preferencia, parece que no es el camino. Es más, cava más un hoyo justo en donde más votos necesita para obtener su ansiada mayoría calificada en el Congreso.

viernes, 1 de marzo de 2024

Presenta la Fundación de la UAM su informe de actividades

 


En su informe anual 2023,  Federico González Compeán, presidente de Fundación Casa Abierta al Tiempo UAM, dijo que esta organización se ha convertido en esperanza para muchos jóvenes que buscan no sólo alcanzar sus sueños, sino transformar a la sociedad.

Con la presencia de la Directora Ejecutiva de la Fundación, Xenia Linares Rojas, el presidente Compeán refirió que en 2023 los alumnos beneficiados fueron mil 239, que serán “los catalizadores sociales que impulsen iniciativas en el plano laboral, personal y social, complementando su educación con la barra de programas y servicios que les ofrecemos”.

Los beneficiarios de la beca insignia de la Fundación, que es la beca “Soy UAM”, con la que se apoya a los alumnos durante los últimos tres trimestres de su formación con cinco mil pesos fueron cinco; los favorecidos con el programa “guías profesionales”, que brindan al estudiantado mentorías para culminar sus proyectos académicos y dan mejor forma a sus metas profesionales emprendimiento y vinculación a su inserción profesional también fueron cinco.

Respecto de las jornadas de salud visual con las que se otorga consulta oftalmológica y lentes de calidad fueron beneficiados mil 148 matriculados, mientras que con la beca “Impuso Pantera”, que apoya al alumnado en sus prácticas de campo y salidas de investigación fueron 40 con cuatro mil 500 pesos para alimentación, transportación y hospedaje.

“Conectando al futuro” es otro programa que tiene el objetivo de brindar acceso digital mediante la donación de equipos de cómputo y en el año que se informa se donaron 30 equipos de cómputo nuevos.

Con la emisión del baile de la Comunidad UAM, en el Salón Los Ángeles del jueves 16 de noviembre, se recaudaron 112 mil 508 pesos, contra los 34 mil recaudados en 2022.

El licenciado González Compeán informó que en 2022 se logró afiliar a 271 personas mientras que en 2023 a 402, lo que representa un incremento de 48 por ciento, mientras que a la fecha 32 mil 791 individuos conforman la comunidad digital de la Fundación, lo que constituye un crecimiento de 30 por ciento respecto del año anterior.

Tras señalar que la transparencia es un compromiso de la Fundación, agregó que hubo un aumento de 46 por ciento en donativos respecto de 2022, año que cerró con un total de ingresos de tres millones 87 mil 500 pesos, 47 por ciento de los cuales fueron donativos directos de la iniciativa privada, 47 por ciento de donativos individuales y seis por ciento de productos y eventos con causa.

Los egresos se conformaron por un millón 783 mil 512 pesos en 2023, donde el 52 por ciento correspondió a gastos operativos; 47 por ciento a programas y uno por ciento a costos administrativos.

Más allá de los números y estadísticas, “lo que verdaderamente importa son las historias de vida que hemos tocado; cada estudiante que se gradúa e inicia su vida profesional y cada individuo que mejora su calidad de vida es un testimonio del poder transformador de la educación y de la solidaridad. Por ello, pido que sigamos adelante con esta causa y trabajemos juntos para que más jóvenes puedan ser catalizadores de cambio en sus comunidades y en su país. La fundación UAM está comprometida con este propósito y esperamos contar con su apoyo inquebrantable para seguir adelante”.

 Rectoría, presente

La presentación del informe de actividades y financiero anual de la Fundación Casa Abierta al Tiempo UAM, que se realiza en el marco de la celebración de los 50 años de la Universidad, no sólo brinda la oportunidad de reflexionar sobre los logros alcanzados y los venideros, sino también reafirma el compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el apoyo a la comunidad, expresó el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de esta casa de estudios.

En un mensaje grabado dirigido a los y las integrantes de la Fundación reunidos en la Casa Rafael Galván, el doctor De los Reyes Heredia apuntó que ésta ha sido “una aliada fundamental en el camino hacia el éxito de nuestro alumnado”, contribuyendo a que concluyan sus estudios de licenciatura de manera triunfante y logren una inserción laboral adecuada.

Gracias a su labor integral se forman líderes con una visión de futuro, capaces de impactar con sensibilidad, ética y profesionalismo en el desarrollo socioeconómico del país y a nivel mundial; por ello, “nos enorgullece ver que la Fundación se ha convertido en una organización de referencia que constantemente innova como plataforma e incubadora del fortalecimiento de nuestra comunidad.

“En este momento crucial de nuestra historia, quiero invitarles a sumarse a este noble esfuerzo; juntas y juntos podemos impulsar la cooperación y la unión, asegurando así un futuro brillante para las generaciones venideras”, puntualizó.

El Rector General convocó a los afiliados a este organismo a seguir trabajando con pasión y dedicación para alcanzar las metas comunes y hacer de la UAM un referente de excelencia académica y compromiso social.

En la presentación de este informe estuvieron por parte de la UAM la doctora Norma Rodero López, secretaria general; el doctor Rodrigo Serrano, abogado general; el doctor Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación, así como las y los rectores de las unidades Azcapotzalco, doctora Yadira Zavala Osorio; Cuajimalpa, maestro Octavio Mercado González; Lerma, doctor Gabriel Soto Cortés; Iztapalapa, doctora Verónica Medina Bañuelos, y Xochimilco, doctor Francisco Javier Soria López, entre otros integrantes de la comunidad universitaria.


jueves, 29 de febrero de 2024

John Ackerman insta a regular las redes sociales para garantizar la transparencia electoral en México

 



Emite PUEDJS-UNAM recomendaciones electorales en materia de redes sociales

por Alejandro Jiménez

(Nota publicada originalmente en El Sol de México)



(29 febrero 2024).- El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) hizo once sugerencias en materia de regulación de redes sociales de cara a la contienda electoral que comienza mañana viernes 1 de marzo, entre ellas están la realización de debates electorales digitales, etiquetado de propaganda pagada en plataformas socio digitales y restricción de contenido.

También considera petinente que las plataformas emitan informes de transparencia, combate a la desinformación, restricciones específicas y colaboración en el uso de inteligencia artificial, rendición de cuentas y auditorías en contextos electorales, cumplimiento de la vida electoral en plataformas digitales, acceso a la información y educación digital, promoción de plataformas electorales de candidatos, celebración de convenios entre plataformas digitales y autoridades electorales.

"Es muy importante que todos los sectores de la sociedad, que los diferentes partidos políticos, que los diferentes candidatos a cargos de elección popular, que las autoridades electorales, en particular el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, actúen; tomen parte para evitar que esto se desborde para proteger la esfera pública electoral y asegurar que este proceso electoral, estas campañas electorales, realmente sean una fiesta democrática", dijo John M. Ackerman director del PUEDJS de la UNAM.

El académico e investigador de la máxima casa de estudios del país recordó que el presente proceso electoral es el más grande en la historia de México, ya que se elegirán a casi 20 mil puestos de elección popular el próximo 2 de junio, entre ellos, a la persona que asuma la titularidad de la Presidencia de la República.

Durante este evento, Clara Luz Álvarez, académica de la Universidad Panamericana, explicó la necesidad de realizar debates en las plataformas electrónicas para "alcanzar a ciudadanos que no acostumbran el uso de la televisión o la radio abierta”. Armando Casas, profesor de la UNAM y director de cine, recordó que en las elecciones de 2006 y 2012 se registró la intervención del interés privado en medios de comunicación, "en este momento tenemos una guerra sucia recargada, peor que nunca".

Julio Astillero, periodista y columnista en el diario La Jornada. explicó que "ha llegado el momento en México en el cual tenemos que revisar cuál es la situación, cuál es el planteamiento, qué es lo que proponen y lo que hacen los compromisos y las obligaciones de estas plataformas difusoras en redes sociales". 

Alina Duarte, periodista y colaboradora en DeRaizMedia, expuso que "se trata de la campaña más agresiva que se ha visto en los últimos años, sin embargo, tenemos un gran antecedente que, a la vez, es antecedente de lo que ha ido ocurriendo en varias latitudes de América latina, que fue la campaña en 2004 de -Andrés Manuel es un peligro para México-".

Gabriel Sosa Plata, académico de la UAM y defensor de las audiencias, aplaudió este ejercicio y resaltó que las recomendaciones que emite el PUEDJS de la UNAM "es un aporte muy importante de lo que estamos viendo en las plataformas digitales en víspera de las elecciones más grandes de la historia de México". 

Irene Soria, activista y académica de la Universidad del Claustro de Sor Juana, reconoció que la falta de control en las herramientas digitales de las plataformas cibernéticas "sí, pueden cambiar la vida de un país, esta situación es más grave de lo que creemos".

Eduardo Huchim, periodista, escritor y ex consejero del Instituto Electoral de la Ciudad de México, reconoció que el tema de la democracia en el contexto del presente proceso electoral debe analizarse y debatirse, ante "una intensa propaganda negra basada en falsedades y magnificación de hechos reales, pero menores". 

Gabriel Corona, investigador de la UNAM y columnista en el diario La Jornada, expuso que la última reforma electoral ya cumplió diez años "y no contempló muchos fenómenos que ahora se están viviendo y uno de ellos es la injerencia de las plataformas digitales en la vida política".

Laura Sánchez Ley, escritora y periodista independiente de investigación, argumentó la necesidad de "tomar iniciativas proactivas para identificar y mitigar la propagación de contenido falso a través de estas redes sociales".

El catálogo de recomendaciones está disponible en la siguiente liga electrónica https://puedjs.unam.mx/recomendaciones-electorales-2024/

 

Hay que regular las redes sociales para garantizar elecciones transparentes: John Ackerman

por Alejandro Jiménez


(Nota publicada originalmente en El Sol de México)


(29 febrero 2024).- En entrevista con El Sol de México el académico John Ackerman destacó la urgente necesidad de establecer medidas concretas para garantizar en las plataformas socio digitales la transparencia y la equidad en el proceso electoral del país. Con las elecciones ya en marcha la necesidad de establecer un marco regulatorio sólido es más apremiante que nunca.

Señaló que las plataformas no son neutras y que sean solo plataformas tecnológicas que sólo pongan la carretera informativa para que la gente se exprese, sino que tambien hacen curaduría de informacion en funcion de intereses económicos y políticos.

En cuanto a propuestas concretas, Ackerman instó a exigir transparencia a las plataformas digitales en cuanto a su funcionamiento y algoritmos, así como la obligación de reportar cualquier financiamiento relacionado con la política. Además, abogó por la necesidad de educación digital y la promoción de audiencias críticas que puedan discernir entre información veraz y falsa en línea.

Mencionó que existen dos fantasías en torno a las redes que es preciso eliminar: “Tenemos que quitar el sueño y la fantasía de que las redes sociales y las plataformas digitales serían un espacio para la espontaneidad, contrario a lo acartonado de los medios clásicos. La otra fantasía es que en las redes sociales solamente se expresan individuos  con sus opiniones personales y, efectivamente, las plataformas han sido espacio para opiniones individuales espontáneas pero cada vez más son medios de comunicación que hacen una curandia de información, privilegian información en funcion de ingresos, que organizan sus algoritmos en torno a criterios económicos incluso”.

Aaseguró que las redes permiten la presencia más fuerte de lavado de dinero y se dejan controlar por los gobiernos, “entonces no es un espacio diferente a los medios tradicionales, tenemos que quitarnos de la idea que son diferentes y totalmente libres”.

Redes en elecciones

Señaló que ahora en las elecciones, los principios que deben privilegiarse en las redes sciales son los de garantizar la equidad, la pluralidad de voces, y se de siempre priorizar lo público sobre lo privado, y lo nacional sobre lo privado.

Destacó las once sugerencias para regulación de redes e tiempos electorales que ha hecho el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), que él dirige, entre ellas están la realización de debates electorales digitales, etiquetado de propaganda pagada en plataformas socio digitales y restricción de contenido.

También consideró petinente que las plataformas emitan informes de transparencia, combate a la desinformación, restricciones específicas y colaboración en el uso de inteligencia artificial, rendición de cuentas y auditorías en contextos electorales, cumplimiento de la vida electoral en plataformas digitales, acceso a la información y educación digital, promoción de plataformas electorales de candidatos, celebración de convenios entre plataformas digitales y autoridades electorales.

El investigador de la UNAM dijo que partidos políticos y autoridad electoral tendrían un papel primordial en la alfabetización digital de las personas para detectar bueas y malas prácticas en redes sociales.

Nada de censura

Ackerman rechazó que regular las redes sea censura, sino una necesaria regulación que, al igual que lo hace con contenidos de radio y televisión,  se vigile que se cumpla la ley y nadie viole los principios de equidad en la contienda. 

“Lo que nosotros queremos demostrar y  convencer es que la censura es otra cosa. La censura es cuando directamente la autoridad o un particular eliminan contenidos contrarios; la censura es el control de los contenidos. Esto que proponemos es algo muy diferente: es la detección de posibles violaciones de la ley, promoción de la desinformación, o campañas pagadas para calumniar”.

Uno de los principales puntos resaltados por Ackerman fue la complejidad de regular las plataformas digitales, dada su influencia global y su dependencia de matrices extranjeras. Sin embargo, subrayó la importancia de no subestimar el papel potencialmente antidemocrático que estas plataformas podrían desempeñar en las elecciones mexicanas, especialmente ante la falta de legislación actualizada.

En términos de principios rectores, Ackerman enfatizó la necesidad de equidad, pluralidad y transparencia en la esfera electoral digital. Argumentó que los mismos estándares que se aplican a los medios tradicionales deberían extenderse a las plataformas en línea, y destacó la responsabilidad tanto de las autoridades electorales como de la sociedad civil en garantizar su cumplimiento.

Ante la pregunta sobre el avance en la regulación de las redes sociales en otros países, Ackerman mencionó experiencias en Brasil, Argentina y Europa, pero destacó la oportunidad única de México para liderar el camino en este campo. En este sentido, llamó a las autoridades electorales, los partidos políticos y la sociedad en su conjunto a tomar medidas concretas para abordar los desafíos en el ámbito digital y proteger la integridad del proceso electoral.



martes, 16 de enero de 2024

La convulsa muerte de Notimex



(Texto publicado originalmente en El Sol de México)


El 13 de diciembre el Senado de la República declaró extinta a la agencia de noticias del Estado mexicano, Notimex. El acta de defunción se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre del año pasado.

Creada en 1968, en el marco de las Olimpiadas, a imagen y semejanza de las agencias estatales, encargadas de enaltecer la imagen de México en el mundo, a lo que sucedía en nuestro país, a sus atractivos turísticos, y a la versión oficial de los hechos, sin depender de las deformaciones ideológicas de las agencias internacionales comerciales.

Francisco Fonseca, uno de los cuatro fundadores de la agencia ha escrito con gran emoción en estas páginas la memoria de su inicio y la epopeya de lanzarla sin recursos pero con entusiasmo. Leerlo y escucharlo es un placer invaluable.

Sin embargo, justo es reconocer que con el paso del tiempo Notimex se fue burocratizando y lejos de abrevar de las mejores tradiciones del periodismo de Estado británico, francés o italiano, se convirtió en simple vocería de los gobiernos en turno, pervirtiendo su esencia.

Siendo el PRI el partido dominante, Notimex se redujo por décadas a un simple generador de boletines oficiales del régimen. Productor masivo de notas para que los diarios llenaran de manera mecánica sus páginas con las versiones oficiales. Cuando gobernaron los panistas el panorama no cambió.

Hubo algunos directores que pretendieron hacer periodismo desde ahí, pero nunca hubo condiciones para hacer de ella un auténtico reflejo del Estado mexicano completo, con todas su voces, con la pluralidad inherente de la nación. Peor aún, se incubó un sindicato omnipotente, cerrado, capaz de bloquear iniciativas, mejoras o ajustes mayores, que condenó a la agencia a la mediocridad permanente.

Paradójicamente, sirvió de base de aprendizaje de muchos nuevos periodistas que hicieron su servicio social en sus instalaciones donde aprendieron la talacha del oficio.

Con la llegada de la 4T se esperaba que Notimex retomara sus orígenes nacionalistas y su visión de Estado. Pero no. Casi desde el inicio de su sexenio, el presidente López Obrador desestimó el trabajo de la agencia por razones de austeridad e impuso su propia voz como la versión oficial de todos los hechos de la vida nacional, desde su púlpito mañanero, confundiendo de nueva cuenta la comunicación del gobierno con la del Estado mexicano

El nombramiento de Sanjuana Martínez tampoco auguraba nada bueno, pero la realidad fue mucho más terrible que las expectativas. De inmediato la directora llegó con un estilo disruptivo que la hizo perder grandes clientes en sus primeros meses de directora, dio línea para atacar a comunicadoras a las que ella consideraba sus enemigas, ejerció un régimen de terror contra los trabajadores, excediéndose en su celo normativo, inventó delitos, se enemistó incluso con los demás encargados de la comunicación gubernamental y aun con miembros claves del gabinete lopezobradorista.

Un chivo en cristalería que peleó con todos y contra todos, orillando a una huelga que sería el final de Notimex ante el desinterés el régimen por rescatarla.

Y ya extinta la agencia, Sanjuana no se fue sin desatar nuevos escándalos, ahora al interior de la misma 4T al denunciar la solicitud de “moche” para la campaña de Claudia Sheinbaum, con costo a su liquidación. 

Dicen que cuando se es bravo hasta a los de casa se muerde, y eso ha hecho la última directora de Notimex, quien sólo llegó a sembrar y cosechar odios en todas direcciones.

Para darnos una idea de la desmesura del caso, Sanjuana, ya sim empresa y sin trabajadores, ha anunciado que mantendrá vivas más de100 demandas penales contra ex trabajadores del sindicato. De ese tamaño. Lástima.